EL
ARTE EN EL RENACIMIENTO
|
||
El
Renacimiento (s. XV) supone una recuperación de la antigüedad. En este sentido
influyó decisivamente el humanismo, una corriente ideológica, filosófica y
cultural; siendo una de sus principales características la valoración del
arte clásico de la antigua Grecia y Roma.
|
||
|
EN EUROPA
|
EN EL PERÚ
|
ASPECTOS GENERALES
|
· Reencuentro deliberado del hombre con la antigüedad clásica. Los
escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron
tomar como modelo las
ideas y las obras del período clásico de Grecia (siglos V al II antes de
Cristo) y Roma (que recoge la herencia griega).
Volvieron a imponerse la ordenación lógica,
el canon del arte griego, el cultivo del latín y del griego, etc.
· Desprecio por las formas medievales. En el Renacimiento se dio al arte
medieval el nombre de «gótico» porque en aquel tiempo lo
consideraban propio de los godos o bárbaros.Consideración del hombre como
centro de la reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a diferencia de
la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual
(teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y
consideraba que el arte, la literatura y
la música debían
reflejar también sus problemas,
sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
· Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica
trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción. La
preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte humanizado.
|
En
el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos
XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la
etapa de la independencia. Los periodos históricos no tienen una fecha
definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del
tiempo.
Durante
la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas
escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú.
Lima se convirtió en la capital de los virreynatos españoles, convirtiéndose
en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se
convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesiásticas
(venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas,
pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más
renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor
administrativa del Virrey Toledo. En el siglo XVI el renacimiento tardío
continuaba inspirando a los artistas locales. Utilizaron para sus primeras
obras madera, mármol, piedra, marfiles y metales, aunque muchas veces
tuvieron que importar los materiales del reino español. En Lima surgieron
varios talleres que satisfacieron la demanda de los encomenderos y también de
las órdenes religiosas, porque se encontraban necesitadas de producción
artística, ya sea para la decoración de sus nuevos templos e iglesias o para
el adoctrinamiento de indígenas.
|
EN LA PINTURA
|
Es narrativa: expone historias y sucesos, reales
o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. Es
realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están
reproducidos con el mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos
reales. El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido
por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién
descubierta y dan la ilusión de profundidad. El punto de vista del pintor
suele estar en el centro del cuadro. La composición está sometida a esquemas
intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la
distribución de las figuras. En cuanto a los esquemas de composición
preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el
rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En algunos
casos, los triángulos son dos combinados. En general, es una pintura
dibujística, que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea,
y considera el color como un accidente de la materia de importancia
secundaria. Las formas se cierran con un dibujo de trazo continuo y su
separación del fondo es absoluta. Se da interés preferente al cuerpo humano,
en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
|
La
pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la
flamenca. Traído desde España al Nuevo Mundo se forman talleres en las
principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos.
La pintura que realizaron los indígenas fue un Arte religioso bajo la
influencia de la catequización.
En
la etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo
crucificado, de santos y mártires fueron utilizados como herramientas para la
enseñanza de la fe católica. Así, durante la segunda parte del siglo XVI, la
pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron monopolizadas
por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos
cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de
Cristo, etc.) a los más importantes talleres andaluces y sevillanos.
|
EN LA ESCULTURA
|
Se
pierde la integración escultura-arquitectura que venía existiendo y
desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar
y completar los edificios.
•
Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce,… logrando con
ellos gran perfección técnica.
•
Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy
pulidos y tersos y en ocasiones muy expresivo.
•
Se domina el volumen aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto
de vista preferencial hasta el manierismo. El relieve tiene carácter
pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal consiguiendo
efectos de profundidad.
•
Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara
articulación y equilibrio. El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en
la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que
utilizará las posiciones inestables.
•
La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la
belleza formal basada en las proporciones y en la armonía. Se domina la
representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las
proporciones. El plegado de los paños mantiene la elegancia formal del gótico
pero en el XVI evoluciona hacia una simplicidad monumental.. Se acentúa el
naturalismo, la búsqueda de la representación de la realidad, el interés por
el hombre, por su anatomía, así como un perfeccionamiento de los
conocimientos y medios técnicos.
•
Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano (histórico,
alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.
|
· Materiales:
La
escultura con bronce no tuvo gran demanda en América y se aplicó la técnica
de cera pintada. La escultura con barro consistió en el modelado, cocido y
policromado de piezas. Esta técnica funcionó muy bien debido a las
tradiciones alfereras y alcanzó volúmenes de producción incalculables.
Se
dio gran fusión de técnicas prehispánicas con aportes europeos, en la
escultura con madera fue común el uso de la pasta de madera (mezcla de
aserrín, yeso y cola), que permitió modelar figuras y cubrirlas con paños y
telas decoradas. La piedra, el mármol y el alabastro, se usaron para los
relieves de fachadas, portadas y estatuas con diversos temas.
|
EN LA ARQUITECTURA
|
Elementos
sustentantes: muros y columna.
-
El elemento sustentante por excelencia es el muro. La columna siempre soporta
arcos de medio punto. El estilo de capitel más empleado es el corintio y
junto al el aparecen el dórico, jónico y compuesto.
•
Elementos sustentados:
-
Se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, aunque es la cúpula la solución
más representativa ya sea para cubrir partes del edificio o el edificio
entero. También se utilizan adinteladas tanto unas como otras suelen aparecer
decoradas con casetones.
•
Materiales:
-
Se utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en
algunos casos son almohadillados.
•
Elementos decorativos:
-
Destacan áureas (en forma de corona u orla de hojas de laurel), guirnaldas,
amorcillos, grutesco (motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con
formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados), candelieri
(inspirado en la forma de los candelabros) y balaustradas. También son
importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como frontones,
entablamentos, etc.
|
Fue
la más abundante. Sus patrones estilísticos se adaptaron a las tradiciones,
técnicas, materiales y climas de cada zona. Desde un primer momento, la
tendencia fue copiar el boato de las residencias de los nobles peninsulares,
por lo que se levantaron grandes casonas. Sin embargo, es importante destacar
que no todos podían costear la construcción de una mansión, por lo que
también se construyeron casas modestas. Algunos elementos que se repitieron
fueron los zaguanes, patios interiores, portones amplios y las habitaciones
diferenciadas para el uso de los dueños del inmueble y la servidumbre
El
uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de
iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la
arquitectura virreinal peruana una identidad propia.
|
Entre las fuentes consultadas se tiene:
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/renacimiento-y-sus-representantes/renacimiento-y-sus-representantes.shtml#ixzz46HG75Uyj
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/renacimiento-y-sus-representantes/renacimiento-y-sus-representantes.shtml#ixzz46HG75Uyj
Vía:
http://www.arqhys.com/articulos/renacentista-pintura.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario